Promover y ejecutar iniciativas estratégicas, estudios territoriales y/o proyectos que sean sustentables en lo económico, social y ambiental. De alto impacto positivo en el desarrollo económico y social del Área Metropolitana de Córdoba, en especial en la competitividad y en la calidad de vida de los habitantes del territorio.
Proyectos:
El área constituye una amplia porción de la zona norte de la ciudad de Córdoba, de una superficie aproximada de 42 km² (7% del ejido municipal) cuyos límites se encuentran definidos por vías de comunicación y deslindes jurisdiccionales, a saber: al sur, la Av. de Circunvalación; al este, Av. Juan B. Justo (Ruta Nacional 9 Norte); al oeste (desde el nudo vial 14), las avenidas Rafael Núñez, Ricardo Rojas y Donato Álvarez; y al norte, el límite propio del ejido municipal de Córdoba, colindante principalmente con la ciudad de Villa Allende. Asimismo, está comprendida por una veintena de barrios, con una población aproximada de 62.700 habitantes, según el Censo 2010.
En función del diagnóstico realizado y las políticas públicas consideradas necesarias para el área de estudio, este Estudio realiza las siguientes recomendaciones para la acción en el corto plazo:
I. Realización de un Programa o Plan de Sector sobre el área de estudio ampliada (sector entre corredor Donato Álvarez, límite del ejido municipal, corredor Rancagua y Autopista de Circunvalación), considerando acciones específicas sobre cada una de las áreas particularizadas (zonas periurbanas vacantes y sector de actividades económicas Bº Los Bulevares-E53-Av. Japón. Este Programa o Plan de Sector incluye:
- Inserción del área en los programas de obras públicas en marcha desde la Provincia y Nación (en particular completamiento de la Circunvalación, otras obras viales, ampliación del aeropuerto, completamiento de la red de desagües cloacales, gas, etc.).
- Adecuación de la Normativa urbanística vigente, considerando especialmente las condiciones de realización de convenios urbanísticos y la normativa particularizada para Parques Industriales, así como la zonificación del Área Abierta de Desarrollo Económico.
- Programa hídrico, que incluya la prevención y tratamiento de episodios de anegamiento e inundación y la recuperación ambiental y paisajística de los canales de riego.
- Movilidad y transporte en sus distintos modos y medios.
- Demandas de vivienda y su compatibilidad con las actividades económicas.
- Generación, ampliación y puesta en valor del espacio público existente en el área, con criterio ambiental, paisajístico, cívico y recreativo.
II. Institucionalización de mecanismos participativos y de cooperación pública-privada para la planificación, gestión y financiación del desarrollo en el área, en particular:
- Organismo de administración y gestión del Área Industrial Abierta de Barrio Los Bulevares, con participación del sector público (Municipalidad, CPC’s, otros organismos), privado y social, con competencias sobre el ordenamiento urbano, la priorización de obras públicas, etc. Eventualmente puede constituir o asociarse al ente de administración de un Parque Industrial.
- Fideicomiso para la realización de obras públicas, equipamientos, servicios y actividades de capacitación, apoyo y promoción de las actividades económicas en el área. Constituido en partes a determinar por aportes públicos y del sector privado y social: empresas, desarrolladores, concesionarios de servicios públicos, etc.
Tiene como objetivo elaborar un plan estratégico sobre la logística en Córdoba al 2030 que identifique los factores condicionantes, defina los lineamientos estratégicos, proponga ideas proyecto de intervención, e identifique los probables ejecutores e inversores de esos proyectos.
Es una contribución a la recuperación del área central de la ciudad de Córdoba, mediante propuestas de intervención. Tuvo como objetivo contar con un estudio y diagnóstico que identificara problemas, necesidades y potencialidades del área central, que sirviera para efectuar propuestas orientadas a recuperar esta zona.
Se podrían sintetizar las potencialidades del Área Central en los siguientes aspectos:
• Tiene una fuerte identidad tanto por la presencia de bienes tangibles del mayor valor patrimonial, simbólico e identitario de la ciudad como de su capital intangible cultural, por lo que tiene un carácter único y destacado.
• Tiene una gran mixtura de actividades (residenciales, administrativas, comerciales y de servicios, financieras, culturales, turísticas) y una interesante proximidad de comercios con rubros especializados, en un radio de 15 cuadras aproximadamente.
• Presenta zonas y ejes con diversidad y heterogeneidad funcional, morfológica y diversidad de características en distintas zonas, y cada una de ellas presenta diferentes problemas, potencialidades y desafíos.
• Presenta áreas estratégicas para generar vitalidad urbana como el frente del río Suquía, las zonas del ex hospital San Roque y Alberdi Norte, entre otras, que no están aprovechadas.
• Tiene el potencial para ser el lugar donde todos puedan encontrarse, y ello plantea el reto de “volver al centro”.
El estudio tiene como objetivo elaborar un estudio diagnóstico que identifique problemas, necesidades y potencialidades de la zona este de la ciudad de Córdoba y que sirva para proponer lineamientos básicos de un potencial plan de ordenamiento territorial que promueva el desarrollo sustentable.
El área geográfica donde se realizó el estudio se define en el área delimitada por la Av. Juan B. Justo, ejido urbano, Autopista Córdoba - Villa María y Av. Circunvalación.
Síntesis del diagnóstico:
a) Expansión centrífuga. Crecimiento desordenado de la urbanización sin consolidación. Presión sobre el área del crecimiento urbano de la ciudad de Córdoba y de las localidades del área metropolitana.
b) Crecimiento discontinuo sobre corredores viales. Presión sobre el área del crecimiento urbano sobre los grandes ejes de acceso a Córdoba.
c) Vulnerabilidad del cinturón verde hortícola, pérdida de suelo rural agrícola productivo y aumento de las áreas de transición rururbanas.
d) Vulnerabilidad ambientan en el área de influencia del cauce del Río Suquía. Vulnerabilidad de desde el punto de vista medioambiental en las márgenes del Rio Suquía por la presencia de las canteras y actividades extractivas.
El Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental, cuyos lineamientos se fundamentan y proponen en este estudio, tiene los siguientes objetivos específicos:
Respecto a la urbanización existente:
- Consolidar los tejidos urbanos ya creados, integrarlos entre sí y dotarlos de los atributos, servicios, infraestructuras y equipamientos que caracterizan a la ciudad contemporánea.
- Contener y limitar su expansión.
Respecto a las zonas industriales, logísticas y productivas en general:
- Ordenar su crecimiento según áreas abiertas integradas a otros usos urbanos o parques industriales en recinto cerrado, de acuerdo a su categorización ambiental y sus necesidades específicas, con acceso a redes primarias de movilidad y transporte y en condiciones ambientales adecuadas.
Respecto a los recursos naturales y la base geográfica:
- Regenerar y potenciar sus condiciones originales, en particular el río Suquía, el sistema de riego y el bosque nativo (del que se procura su ampliación en parques y áreas protegidas a crear).
Respecto a los equipamientos y servicios de alto impacto ambiental:
- Regeneración y acondicionamiento
Respecto a las áreas de cultivo intensivo o Cinturón Verde y a la tierra rural vacante o sujeta a procesos especulativos:
- Mantener (como objetivo de mínima) o ampliar (deseable) la superficie de cultivo, con innovación y mejoramiento tecnológico, diversificación de cultivos y aprovechamiento de las ventajas competitivas del área, en particular la proximidad a una gran ciudad y el mercado de Abasto.
- Potenciar usos compatibles con el cultivo intensivo o Cinturón Verde, en particular el uso residencial en modalidad “rururbana”, vale decir, de baja densidad, escaso impacto ambiental y acceso a los atributos y servicios propios de la urbanidad.
Respecto a otras modalidades de explotación agrícola:
- Respetar las indicaciones de la ley 9164 respecto al uso de agrotóxicos.
- Limitar al máximo o erradicar por completo la explotación agrícola extensiva del ejido municipal de Córdoba.
Respecto al área en general:
- Ampliar significativamente la oferta de espacios públicos, verdes y recreativos en sus diversas modalidades: plazas urbanas, parques y corredores biológicos, bosque nativo regenerado.
El objetivo es elaborar un estudio diagnóstico que identifique problemas, necesidades y potencialidades de la zona sur de la ciudad de Córdoba y que sirva para proponer lineamientos básicos de un potencial plan de ordenamiento territorial que promueva al desarrollo sustentable. El área geográfica donde se realizó el estudio está definida en el área delimitada por la autopista Córdoba Villa María, el ejido municipal, continuando por la Ruta 5 y la Av. Circunvalación.
A continuación detallamos la síntesis de propuestas y Lineamientos: Recomendación para el desarrollo de Proyectos Futuros:
1. Construir una ciudad sustentable
La dispersión urbana, la modificación del funcionamiento natural del territorio sin previsiones de sus efectos, la contaminación por falta de infraestructura básica, el crecimiento del parque automotor, la contaminación por fumigaciones agrícolas y desechos industriales, el déficit creciente de arbolado y espacios verdes; son aspectos críticos frente a la sustentabilidad.
2. La Zona Sur como espacio de oportunidades de desarrollo. Recomendaciones de proyectos estratégicos
a. Complejo productivo-nuevos polígonos industriales
b. Plan estratégico de desarrollo de la agricultura urbana
c. Recuperación del ferrocarril como medio de transporte
d. Nuevas centralidades urbanas
e. Parque forestal de transición urbano-rural
f. Puesta en valor del espacio público, nuevos equipamientos sociales, parques urbanos y ciclovías
3. La Zona Sur como espacio de oportunidades de desarrollo. Recomendaciones de proyectos operativos
a. Obras de infraestructura básica
b. Accesibilidad
c. Pobreza urbana
4. La Zona Sur como espacio de oportunidades de desarrollo. Recomendaciones para ordenar el crecimiento
a. Complementación intermunicipal
b. Revisión de la distribución de actividades económicas
c. Revisión de usos del suelo
d. Aplicación de nueva legislación
e. Recrear los instrumentos de gestión hacia un urbanismo operacional