Noticias Institucionales | 2019-10-09 00:00:00

Experto de CEPAL disertó en Córdoba sobre Logística y transformación productiva

En el marco del Proyecto Córdoba Polo Logístico al 2030 de ADEC, el miércoles 9 de octubre se llevó a cabo la Conferencia “Logística y transformación productiva” a cargo del Oficial de Asuntos Económicos, Unidad Servicios de Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Gabriel Pérez Salas.

El Vicepresidente 1º de ADEC, Ricardo Occhipinti brindó unas palabras de bienvenida a los asistentes y destacó las acciones desarrolladas en el marco del Proyecto de Córdoba Polo Logístico al 2030: “El Proyecto nació en el marco de nuestro Plan Estratégico 2016-2020 como una de las líneas priorizadas. Al momento hemos realizado cuatro pretalleres y el Taller de Planificación Estratégica el año pasado, lo cual dio como resultado la identificación de más de diez ideas-proyecto”. Y agregó: “Además, realizamos estudio Prospectivo de la Logística al 2030, lo que nos permitió conocer los dos escenarios posibles para la logística en la ciudad en los próximos 10 años”. 

Respecto del proyecto de ADEC, Pérez Salas señaló: “Es un proceso muy interesante. La mesa de trabajo sobre logística de ADEC tiene todos los elementos que hemos visto en las mejores prácticas internacionales de logística: participación del sector público en sus distintos segmentos, la participación activa del sector privado que plantea los problemas reales y contingentes que tiene y la universidad que trae la innovación, la visión de mediano y largo plazo y también la generación de indicadores logísticos que van a permitir monitorear si las acciones que se realizan van por el camino correcto”.
 
El rol de la logística en el desarrollo sostenible
En su disertación, Pérez Salas invitó a pensar la logística como una actividad que da valor agregado y no meramente como una actividad de distribución y almacenamiento de productos. “Algo que vemos en las mejores prácticas internacionales es que las políticas se focalizan en servicios de valor agregado, no con la idea de generar sobrecosto sino de ver cómo podemos reducirlo y optimizar lo que tenemos”, expresó.

El tema principal de la ponencia consistió en el rol de la logística en el desarrollo sostenible. En este sentido, comentó que la propuesta de CEPAL a los gobiernos de la región es avanzar hacia el cumplimiento de los “Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) a través de una transformación productiva que permite incorporar conocimiento, una diversificación productiva y políticas sociales”. 

El Experto hizo hincapié en que “lo social” es un elemento transversal y no solamente depende de las políticas sociales, sino que requiere de una transformación productiva para generar las condiciones necesarias para reducir la pobreza, promover la igualdad y proteger al medioambiente.

El gran desafío para la región yace en la cuarta revolución industrial, en la cual los sistemas distribuidos como el big data y la blockchain van a transformar la logística tal como la conocemos. Sobre este tema, señaló: “Hay una focalización importante en la generación de nuevos modelos de negocios, optimización de la producción, generación de redes y digitalización de procesos, entre otros. Por lo tanto, vamos pasando de un mundo físico a un mundo digital en la logística”, señaló.

Con vistas a aprovechar las ventajas de este mundo globalizado, se debe coordinar una serie de elementos y “el principal es que no podemos tener una integración productiva en la región, si antes no tenemos una integración logística real entre los países”. 

Para ello, deben coordinarse una serie de acciones consistentes en la provisión de la infraestructura básica y de servicios, flujo de transporte, acciones para regular los mercados con normativas comunes que permitan la libre distribución de forma flexible, sin la cual las cadenas globales de valor no podrán ser tan competitivas como en otras regiones.

A su vez, comentó que CEPAL propuso a los países de la región avanzar en políticas integradas y coherentes con el modelo de desarrollo económico y social, y además sostenibles sin hacer distinción del ámbito geográfico de las políticas, de los pasajeros o la carga. “Generar una estrategia subregional tiene una enorme cantidad de sinergias que permiten reducir los costos y mejorar la competitividad”, recalcó. 

Desde la institución se implementó una metodología en seis países de América Central, la cual implica que debe existir un nivel de coordinación con los países o regiones que permita generar una malla de acciones coherentes con el desarrollo. En esta línea, instó a ver las políticas de logística y movilidad como un “proceso de mejora continua”, entendiendo que los cambios en el territorio y la población y la entrada de nuevos actores, van generando nuevas demandas para ir mejorando esas acciones. 

Tríada: Estado, Sector Privado y Sociedad Civil
Pérez Salas destacó que cuando se habla de logística es fundamental la tríada integrada por el Estado, el sector privado y la sociedad civil, haciendo referencia a las cámaras y universidades. En este sentido, otorgó al sector público y a las universidades un papel de gran importancia. 

Resaltó que el sector público y gubernamental tiene una importante labor en la provisión de la infraestructura necesaria, la regulación de los servicios para que sean eficientes, la facilitación de los procesos, la gestión de riesgos, la innovación y la gestión de las externalidades negativas que pueden generarse tales como la congestión y los problemas de seguridad, entre otros. 

Al respecto manifestó: “Los países más avanzados en logística hacen estos avances en alianzas público-privadas. Aquellos países que tienen un mayor Producto Interior Bruto (PIB) per cápita son los que tienen un mayor desarrollo logístico y sus economías no solamente crecen sino que también tienen externalidades positivas, tanto sociales como ambientales”.

Además, acentuó que en los países que han sido exitosos en el desarrollo de su logística, hay instancias reales de coordinación y consulta, incluyendo a las universidades con poder de decisión. “Las universidades permiten proyectarse en el largo plazo y pensar más allá de los vaivenes económicos y políticos que se estén enfrentando en ese momento puntual. Ellas participan activamente en la visión logística de construcción a 10-20 años”, agregó.

Elementos clave para la transformación productiva
Con vistas a lograr la transformación productiva, propuso elementos clave, tales como la inversión de infraestructura en la región. “Estimaciones preliminares de la CEPAL muestran que dependiendo del crecimiento proyectado de la economía regional para el período comprendido entre 2016 y el 2030, las necesidades de inversión (incluyendo el gasto en mantenimiento y reparaciones) varían entre 3,5% y 6,0% del PIB”, afirmó. 

Explicó que la brecha de infraestructura sigue sosteniéndose dado que la inversión privada no ha logrado aún equiparar a la inversión pública. Y aclaró que existe una alta concentración de las inversiones en las carreteras en desmedro de otros medios de transporte. Dentro del costo logístico existen diferentes componentes: el costo marítimo (40%), el costo en puerto (13%) y el costo dentro del territorio productivo (hasta 47%). 

Existen una serie de ineficiencias que inciden en que los costos logísticos de la región sean tan altos, entre las que se destacan la falta de infraestructura -de conexión del territorio productivo con las grandes ciudades-, las ineficiencias operativas -el uso de transportes que no son eficientes para el tipo de carga o distancia-, la congestión y el planeamiento logístico -falta de coordinación entre sectores con una visión integral-. 

A las que se suman los temas de facilitación que afectan el cruce de frontera; una falla importante en recursos humanos, principalmente una falta de mano de obra capacitada en temas logísticos, especializada en una visión de logística integral; la falta de tecnologías de información, en particular en la interpolación de estas innovaciones tecnológicas en las PYMEs, temas crecientes de seguridad - como por ejemplo la piratería del asfalto en las carreteras- y la ausencia de servicios de valor agregado.

“No solamente tenemos una brecha de infraestructura, sino que lo que se invierte no se hace de forma coordinada”, remarcó. Y recordó que el elemento más importante es la falta de coordinación entre la provisión de infraestructura y las actividades productivas que se están dando en el territorio, lo que lleva a la falta de infraestructura especializada que permitiría ser más competitivos, ya que cuestiones como la congestión de vías o ausencia de conectividad incrementan el costo logístico.

Más información:
Presentación y desgrabación de la Conferencia
Descargar Documento Taller de Planificación Estratégica 
Descargar Estudio Prospectiva de la Logística en la Ciudad de Córdoba al 2030